lunes, 17 de agosto de 2020

Donde está el dinero que prestan los bancos?

 ¿De dónde sale el dinero que presta un banco?


Por: AGUSTÍN PEROZO BARINAS

«Si la gente entendiera cómo funciona nuestro sistema financiero, creo que habría una revolución mañana por la mañana». Henry Ford en 1922.

Hice esa misma pregunta a mucha gente de distintos sectores (no a economistas, por supuesto)... la mayoría me respondió: de los depositantes, de inversiones, de préstamos de otras instituciones financieras, de servicios, tasas, divisas, tarifas, etc. Claro, otros respondían que sencillamente no sabían.

Como tenemos acceso a mucha información virtual consulté en las redes de Internet datos que respondieran de manera sencilla y digerible en pocos minutos para que cada quien continuara su búsqueda. Me refiero a los legos en economía y finanzas, como yo.

Inicié con la banca de reserva 100%, que es un sistema por el cual los bancos deben mantener reservas por el 100% de los depósitos a la vista y otros pasivos exigibles de manera inmediata, de forma que si todos los depositantes exigieran simultáneamente el retiro de esos pasivos los bancos podrían hacer frente a estas demandas. No sucede lo mismo con los pasivos exigibles a plazo, ya que no supone ningún incumplimiento contractual no devolverlos antes de que estos sean exigibles. 

Uno de los bancos más importantes en sostener este sistema con continuidad fue el Banco de Ámsterdam, que lo mantuvo durante más de 150 años, y gracias a ello en 1672 pudo devolver el dinero de los depósitos a depositantes que lo requirieron masivamente. Este sistema contrasta con la «banca de reserva fraccional» que es el sistema preponderante en la actualidad y motivo de este artículo.

Ello me retrotrae a la crisis del sector financiero dominicano en el 2003 donde colapsaron tres grandes bancos del sistema creando un gigantesco hoyo financiero que asumió el Banco Central aumentando dramáticamente el llamado déficit cuasi fiscal (por deuda cuasi fiscal se entiende aquella que se origina en las pérdidas anuales del Banco Central, que son transferidas al gobierno y se convierten en deuda pública).

Aclaremos un punto: una élite financiera controla, junto a las grandes corporaciones internacionales, los Estados y sus economías. No crean más valor sino controlan las fuentes del dinero dentro de una pirámide donde esa élite está en la cima y nosotros, en la base; encima de nosotros los gobiernos, a los cuales se les ha otorgado los mecanismos de control (policía, ejércitos, poder judicial, poder político, etc.) y de recaudaciones (vía impuestos, aranceles, tarifas, etc.).

Estemos de acuerdo o no, se imponen sobre todos nosotros dentro de un sistema depredador de recursos naturales y humanos. La élite en la cima controla el sistema bancario. Por lo tanto acceden a préstamos con tasas privilegiadas. Son los titiriteros de las grandes corporaciones.

Continuemos...

Cuando vamos a un banco y solicitamos un préstamo de 50,000 pesos y somos elegibles y aprobados, el banco, en realidad, escribe en tu cuenta que ya hay 50,000 pesos. No acuñan moneda ni imprimen billetes ni recurren a ningún metal precioso como garantía. Sencillamente realizan una entrada contable en su sistema computarizado indicando que tu cuenta tiene 50,000 pesos. 

Desde ese momento empiezas a pagar intereses sobre ese dinero que no existía, ni existe, ni existirá. 

Resulta que los bancos prestan hasta nueve veces la cantidad de lo que guardan en sus bóvedas, vía nuestros depósitos, que son préstamos al banco de nuestra parte, (y si el encaje legal es de un 10%), gracias al préstamo conocido como reserva fraccionaria.

Funciona así: al Banco Central de cualquier país se le permite determinar la cantidad de dinero que un banco debe tener en sus reservas, que es el encaje legal. El coeficiente de caja, también denominado coeficiente de encaje bancario, coeficiente legal de reservas, coeficiente de reservas o encaje legal, es la porción de depósitos de un banco que debe ser mantenido en reservas líquidas, y por tanto no se puede usar para inversiones ni préstamos. 

En otras palabras, no es más que la reserva de un porcentaje del dinero que reciben como depósitos de los ahorrantes las entidades de intermediación financiera, es decir, los bancos, las Asociaciones de Ahorros y Préstamos  (AAyP) y las corporaciones de ahorros y créditos y que se debe preservar ya sea en el Banco Central como custodia o en sus propias instituciones.

Si depositas en el banco 100,000 pesos, el banco separa el 10% del encaje legal, o sea, 10,000 pesos, y luego opera en el mercado con el resto. Ahora llega otra persona al banco y pide un préstamo de 90,000 pesos para comprar una motocicleta. En ese momento el banco otorga ese préstamo por 90,000 pesos de los 100,000 pesos del depósito que usted había creado: los 90,000 pesos "desaparecen".

Entonces esa persona paga a otra por la motocicleta, quien ingresa la cantidad en ése u otro banco, lo que da igual, ya que es el mismo sistema bancario central. Estos 90,000 pesos se considera un nuevo depósito y así continúa el mismo proceso sucesivamente. El dinero se vuelve a depositar y se vuelve a prestar hasta que el depósito inicial de 100,000 pesos se convierte en 1,000,000 de pesos (sí, un millón de pesos).

El sistema bancario acaba de crear 900,000 pesos simplemente prestando el dinero. 

Todo empezó con los orfebres del siglo XVII cuando la gente acudía a ellos para comerciar con oro. El metal era muy pesado y riesgoso para llevarlo de un sitio a otro. Así que la gente comenzó a guardarlo en bóvedas y comerciaba con recibos. Fueron los primeros billetes. Como solo unos pocos retiraban su oro en momentos determinados, los dueños de las bóvedas, básicamente los nuevos banqueros, empezaron a crear recibos de oro que en realidad no tenían. Entonces prestaban esos recibos y les aplicaban unos intereses al dinero prestado... al oro que en realidad no tenían. 

Así nació el sistema de reserva fraccionaria. En este sistema los banqueros consiguen hacer dinero de donde no hay nada mientras que el resto de nosotros tenemos que trabajar para ganárnoslo, lo que ha provocado una manera moderna de servidumbre donde la masa de la sociedad trabaja para pagar su deuda con los bancos.

¿Dónde está ese dinero? 

La respuesta es simple: ese dinero no existe, es solo deuda que se presta infinitas veces, lo que crea más deuda, por lo que es un sistema piramidal y ya sabemos lo que sucede con los esquemas tipo «Ponzi». Los bancos especulan con el dinero de otros y solo les importa tu deuda. Mientras más personas endeudadas, más posibilidades de hacer más dinero.

Los 900,000 pesos antes señalados, creados de la nada a partir de un depósito inicial de 100,000 pesos, son deuda. Vale la pena señalar que si todas y cada una de las personas que han depositado tratasen de retirar al mismo tiempo, el banco no podría dárselos ya que no los tiene. El banco únicamente tiene 100,000 pesos en reserva (el 10% de encaje legal).

Dicho en plata, equivale a la falsificación de moneda pero sin consecuencias penales por obra y gracia del privilegio comentado. Ni la impresora más veloz de la Casa de la Moneda es capaz de generar tanto dinero con tanta eficiencia.

Pepe Mujica critica este crudo capitalismo: "Que dejen de joder. El dios mercado es la religión fanática de nuestra época. No sé para qué mierda hay un puñado de viejos que siguen queriendo más y más plata... ¿por qué no dejan de joder si se van a morir como cualquier hijo de vecino?", y pide sujetar el mercado, incluido el financiero, al interés humano. Afirma que "tenemos que hacerles entender que la acumulación no es vivir más, porque lo que más está creciendo es la concentración de la riqueza y la riqueza sobra. Vamos a un 'holocausto ecológico' y están haciendo una gigantesca sartén para freírnos".

En lo que craneo sobre el monetarismo, el dinero fiduciario y fiat, el argumento de que es un sistema basado en la confianza, la partida doble en los asientos contables, y cómo esa deuda genera oferta monetaria y agregados M1-2-3, reflexiono en la sentencia de Thomas Hobbes: «A este conflicto del hombre contra el hombre, esto también es consecuente; que nada puede ser injusto. Las nociones del bien y el mal, justicia e injusticia, aquí no tienen lugar. Donde no hay poder común, no hay ley, donde no hay ley, no hay injusticia. La imposición, y el fraude, son en este conflicto las virtudes cardinales».

Necesidades y sentido común ante a vacuna del Covid-19.

Necesidades y sentido común

 Autor: Juan O Escaño

En medida que nos enfrentamos a los efectos continuos del virus corona Covid-19, el sentido común nos dicta que nos hagamos una pregunta importante: ¿estaremos mejor cuando la vacuna para Covid-19 sea identificada y autorizada para su fabricación y distribución al público en general? . La respuesta corta a esta importante pregunta es: depende. Históricamente, en las pandemias pasadas ha habido escasez de vacunas disponibles a nivel mundial y los países empobrecidos que tienen el mayor número de casos, muertes y tiempos de espera para recibir vacunas en proporción a los países ricos.

Esto se debe al tiempo que lleva identificar y probar las vacunas antes de que puedan ser introducidas de manera segura al público en general, pero también depende de estas pandemias a gran escala como Covid-19 que una vez que se haya identificado una vacuna candidata ideal, haya no capacidades de fabricación global para producir suficientes vacunas para la población de cada país.

Para ilustrar la magnitud de este problema que potencialmente producirá escasez, debemos mirar a la población mundial, que según Naciones Unidas es de 7700 millones de personas. Sin embargo, fuentes como la Organización Mundial de la Salud indican que la capacidad de producción inicial será de aproximadamente 2 mil millones de vacunas.

Es importante destacar que para tener una protección completa, se requiere que se le administren 2 dosis de vacuna en 3 semanas, según Sam Blanchard, reportero senior de salud para el DailyMail, lo que hace que la disponibilidad sea de solo  dos mil millones de vacunas disponibles en 6 a 8 meses en 2021, y aproximadamente 13 millones por país, por lo que existe la posibilidad de una escasez global.

Por esta razón, los países empobrecidos deben priorizar la seguridad nacional, la necesidad social y la voluntad política para diseñar planes y alternativas que no dependan únicamente de la caridad ni simplemente de la buena voluntad de una organización global bien intencionada como la Organización Mundial de la Salud y la instalación COVAX que es un grupo que está diseñado para acelerar el acceso a las pruebas, el tratamiento y las vacunas de Covid-19.

Debido a esto, hay varios países que están buscando empresas conjuntas y asociaciones público-privadas a través de licencias para comprar y planificar la producción de futuras vacunas para garantizar las necesidades de su población. También se está aplicando el sentido común al tema de las capacidades de fabricación que está motivando a los países con visión de futuro a nombrar negociadores de alto nivel en estos temas, a facturar a los laboratorios que tienen capacidad para fabricar múltiples tipos de vacunas y a vender excedentes a los países vecinos, creando así la experiencia nacional. , generando nuevos puestos de trabajo de alta tecnología en su economía y asegurando y salvaguardando el bienestar de sus poblaciones.

Juan O. Escano Jr. MPhil, MPA. ha recibido cartas de recomendación del presidente Obama, la Asociación de Alcaldes de Brasil, el Senado del Estado de California, el Alcalde de Los Ángeles, Doris Ward Supervisor de San Francisco, Willy Kennedy Supervisor de San Francisco, Ken Russell Comisionado de Miami y Seguridad Nacional de EE. UU. Ha recibido el medallón del Premio al Servicio Presidencial del presidente Obama.


Gobierno y Oposición política en República Dominicana.

 GOBIERNO Y OPOSICIÓN REPÚBLICA DOMINICANA. 



Autor. Lic. Luis Columna Solano / Politólogo y Máster en Gobierno y Administración Pública.


El nuevo gobierno del presidente Luis Abinader está olímpicamente conformado. Sólo le faltan los llamados en Europa, nombramientos de altos cargos, que no son precisamente los ministros, sino directores generales, altos gerentes y el servicio exterior, entre otras designaciones civiles, policiales y militares. 

 

A ello se suma la actividad parlamentaria en el Congreso Nacional, compuesta por un número importante de representantes de los partidos políticos donde también el PRM cuenta con una mayoría cualificada, para aprobar, según sea el caso, y ahí es donde entra el papel de la oposición política, no sólo desde las sedes de los partidos, sino desde las entrañas mismas de las instituciones democráticas. 

 

De acuerdo con los resultados de las últimas elecciones, el partido oficial cuenta con una mayoría de senadores y diputados en el Poder Legislativo, e igualmente, una mayoría de alcaldes en los municipios y distritos municipales del país. No obstante, también allí, necesitará del consenso con la oposición política para sacar adelante ciertas iniciativas a modo de políticas públicas. 

 

Para eso el gobierno tendrá que andar con pie de plomo y gran tacto político, puesto que probablemente contará con dos tipos de oposición: una rabiosa que liderará el PLD luego de los primeros sometimientos a la justicia, pero que, en principio, coqueteará con el gobierno con la intención de obtener un borrador y cuenta nueva, mientras que el tercer partido del sistema, “Fuerza del Pueblo”, haría en todo momento,  o al menos hasta la segunda mitad del gobierno, una oposición constructiva, no complaciente por la razón de que, al ser un partido nuevo, necesita dedicar mucho tiempo a trabajar su estructura organizativa y línea política estratégica, aunque desde ya trabaja la parte orgánica y cuenta con un líder con sobrada experiencia de Estado y de gobierno.

 

Cuando un partido opositor hace causa común con el gobierno en aquellos asuntos considerados de Estado, ambos ganan admiración en el electorado que tendrá nuevamente en cuatro años el poder de cambiar el orden de las cosas. Este principio debe ser puesto en práctica por unos y otros al margen de la legítima lucha por el poder.  

Reflexiones Políticas. Dr. Juan José Núñez

 Reflexiones.

Autor: Dr. Juan José Sánchez Núñez- Máster en Comercio Internacional. Diplomado en Relaciones Internacionales, Diplomacia y Medios de Comunicación.

Las palabras son el instrumento que utilizamos para expresar o exponer nuestras ideas, e intenciones, sin embargo a través del tiempo hemos evidenciado que en la mayoría de veces, se quedan en eso, palabras, es por lo que cada día  mas hemos perdido la fe y el respeto por la palabra dada, mas aun cuando se trata en el ambiente político partidista, una vez dicho esto, no debemos, asumir que en todos los casos esto es así, pues como muy sabemos generalizar los conceptos o planteamientos no siempre es real.

El discurso de la toma de posesión del nuevo Presidente en la Republica Dominicana, como en casi todos esos eventos nos llena de esperanza y de optimismo, luego nos hemos llevamos la desilusión de no ver realizado todo lo prometido o expresado, eso hasta ahora ha sido una realidad tangible.

Desde nuestro punto de vista, el reclamo popular y la razón por lo que el pueblo Dominicano ha ejercido su supremo derecho constitucional  del voto y elegido a un  nuevo Presidente, ha sido la corrupción, el abuso del poder la violación  de todos los procedimientos administrativos y legales en nuestro país, llevado a su máxima expresión, estas actuaciones han sido denunciadas, en múltiples ocasiones por diferentes sectores de la sociedad Dominicana.

Por lo tanto ha llegado el momento de que todas denuncias y las que puedan aparecer  deben investigada de manera eficiente, creo existen las condiciones para que sea así. En primer lugar se han designado las  personas con la sufriente solvencia moral y ética y sobre todo con los conocimientos y formación adecuada para que estos procesos den el fruto esperado.

El primer paso para que toda esa intención de transparencia, fin de impunidad, nueva ética se evidencie, es realizar en todas las secretarias, direcciones, e instituciones del estado una auditoria, donde quede reflejado todo lo recibido, y en qué condiciones. Cada responsable que asuma la nueva función pública, en las diferentes áreas debe dar un informe al pueblo Dominicano de lo recibido, y a partir de ahí empezar a depurar responsabilidades.

Queremos que nos digan quien ha actuado bien en sus funciones de servidor público  y quien no lo ha hecho, esto sería realmente  el primer paso para demostrar con hechos y no con palabras que hemos empezado un cambio real.